Editores
Published on Editores (https://editores-srl.com.ar)

Inicio > Motores eléctricos en altura: desafíos y soluciones técnicas

Motores eléctricos en altura: desafíos y soluciones técnicas

PDF del artículo

En zonas a más de 2.000 msnm (como Salta), la calidad del aire afecta el rendimiento de los motores eléctricos. Dafa sabe cómo solucionarlo.


Ver Glosario de siglas ● IEC: International Electrotechnical Commission, ‘Comisión Electrotécnica Internacional’
● IP: Ingress Protection, ‘grado de protección’

El rendimiento de un motor eléctrico no solo depende de su diseño y calidad de fabricación, sino también del entorno en el que opera. En zonas de gran altitud, como la Puna de la provincia de Salta (con más de 2.000 msnm), la menor densidad del aire, la presión atmosférica reducida y la presencia de polvo o humedad relativa plantean condiciones particulares que impactan en la refrigeración, el aislamiento eléctrico y, por consiguiente, la vida útil del motor.
Comprender estos efectos y aplicar las correcciones adecuadas resulta esencial para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente en este tipo de ambientes.
Efectos de la altura en motores eléctricos
  • Disminución de la refrigeración: el aire a mayor altura es menos denso, por lo que se transfiere menos calor. Esto hace que el motor se caliente más para la misma carga a nivel del mar.
  • Reducción de la rigidez dieléctrica del aire: el aire a menor presión resiste menos al paso de corriente, por lo que aumenta el riesgo de descargas parciales, arcos eléctricos y sobretensiones. Esto es crítico en motores de media y alta tensión.
  • Aumento de la humedad relativa y polvo: en ciertas zonas de altura como la Puna salteña, esto puede afectar los aislamientos, rodamientos y sistemas de ventilación.
Requerimientos técnicos según normas
La norma IEC 60034-1 y equivalentes establecen lo siguiente:
  • Los motores estándar están diseñados para operar hasta 1.000 msnm y 40 °C ambiente.
  • Por encima de 1.000 msnm, se deben aplicar correcciones o pedir un motor con construcción especial para altura.
Adaptación del motor para la altura
Las correcciones típicas se realizan en la potencia, el aislamiento y la refrigeración. Se recomienda reducir la carga nominal del motor; por ejemplo, a 2.000 msnm se suele bajar la potencia utilizable de un 8 a un 10%, y a 3.000 msnm, de un 15 a un 20.
Respecto del aislamiento, se recomienda usar clases superiores: F o H en lugar de B o F.
Por último, mejorar el sistema de ventilación con ventiladores más grandes, enfriamiento forzado o intercambiadores aire-aire o aire-agua.
Recomendaciones prácticas para motores en altura
  • Elegir motores diseñados para altura, con aislamiento reforzado y sobredimensionados en ventilación.
  • Reducir la carga nominal (usar motores un 10-20% más grandes que lo calculado a nivel del mar).
  • Revisar el sistema de enfriamiento: filtros limpios, entradas de aire sin obstrucciones.
  • Considerar refrigeración líquida en motores de potencia elevada.
  • Usar aislación de clase superior (mínimo F, mejor H) para evitar descargas internas.
  • Protección IP adecuada si hay polvo, arena o humedad (IP 55 o mayor).
Conclusión
En altura, los motores eléctricos no pierden potencia por falta de oxígeno como los de combustión, pero sí sufren mayor calentamiento y menor resistencia dieléctrica del aire.
La solución es sobredimensionar el motor, reforzar el aislamiento y mejorar la refrigeración.

Por Motores Dafa
Todas las publicaciones de: 
Motores Dafa
Publicado en: 
Revista Ingeniería Eléctrica
Número: 
Digital
Mes: 
Septiembre
Año: 
2025
Palabra clave: 
puna
altura
msnm
falta de oxígeno
motor eléctrico
motor
industria nacional

Editores S.R.L. | Argentina | +54 9 11 4947-9984 | contacto@editores.com.ar