Caída en la demanda de energía durante el primer trimestre del año

PDF del art culo

Con descensos del 3,7% en enero y 14,6% en marzo, más la suba de 7,9% en febrero, el primer trimestre del año promedia una caída en la demanda de energía de 4,1%.

Según datos de CAMMESA, marzo presentó un descenso de la demanda de la energía eléctrica de 14,6%, al alcanzar los 11.948,9 GWh a nivel nacional, en comparación con el mismo mes del año anterior que continúa siendo el de mayor consumo de la historia con 13.996,3 GWh. En enero de 2024, la demanda había sido de 13.086,9 GWh, un 3,7% menos que el año anterior, y en febrero, que contó con un día más que en 2023, la demanda fue 7,9% superior, con 12.848,05 GWh.
Respecto de la potencia, se destaca que se registró una demanda de potencia máxima de 29.653 MW, el 1 de febrero de 2024 a las 14:18 h, que superó el récord histórico de 29.105 MW registrado en marzo de 2023.
  Enero Febrero Marzo
Residencial -5,4% +11,1% -21,9%
Comercial -0,9% +7% -9,3%
Industrial -3,3% +2,6% -7,5%

Tabla 1. Comportamiento de la demanda de energía eléctrica respecto del mismo mes del año anterior.

Respecto de la potencia, se destaca que se registró una demanda de potencia máxima de 29.653 MW, el 1 de febrero de 2024 a las 14:18 h
Evolución interanual del consumo de energía eléctrica de los últimos 14 meses [%]
Fuente CAMMESA. Elaboración FUNDELEC
Evolución del consumo en los últimos meses
La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (hasta marzo de 2024 incluido): nueve meses de baja (abril de 2023, -1%; mayo, -7,8%; junio, -7,7%; julio, -1,3%; agosto, -0,2%; noviembre, -2,5%; diciembre, -9,7%; enero de 2024, -3,7%, y marzo, -14,6%) y tres meses de suba (septiembre de 2023, 6,3%; octubre, 2,3%, y febrero de 2024, 7,9%). El año móvil (últimos doce meses) presenta una baja del 3,1%.
Además, los registros anteriores muestran que el consumo de abril de 2023 llegó a los 10.042,9 GWh; mayo, 10.815,3 GWh; junio, 12.069,7 GWh; julio, 12.471,8 GWh; agosto, 11.756,02 GWh; septiembre, 10.962,2 GWh; octubre, 10.453,3 GWh; noviembre, 11.040,7 GWh; diciembre de 2023, 11.762,6 GWh; enero de 2024, 13.086,9 GWh; febrero de 2024, 12.848,05 GWh; y, por último, marzo de 2024 alcanzó los 11.948,9 GWh.
La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (hasta marzo de 2024 incluido): nueve meses de baja
Consumo regional
En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las que se muestran en la tabla 2.
  Enero Febrero Marzo
Buenos Aires (sin GBA) -3,3% +6,5% -18,7%
Centro (Córdoba y San Luis) -5,3% +6,5% -8,4%
Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén) +2,1% +3,1% -6,1%
Cuyo (San Juan y Mendoza) +5,8% +9,9% -0,6%
Litoral (Entre Ríos y Santa Fe) -9,1% +10,2% -18,8%
Metropolitana (ciudad de Buenos Aires y GBA) -4,6% +3,9% -26,1%
NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones) -7,8% +14,9% -2,2%
NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero) Igual +10,7% -4,7%
Patagonia (Chubut y Santa Cruz) +2,9% +9,9% +10,2%
Edenor -5% +2,1% -27,2%
Edesur -4,1% +6,2% -24,7%

Tabla 2. Comportamiento de la demanda de energía eléctrica a nivel regional respecto del mismo mes del año anterior.

Datos de generación
La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables.
En enero y en febrero, los caudales se encontraban por encima de sus valores históricos para el periodo, por lo que se observó un aumento en las principales cuencas comparado con el mismo mes del año anterior.
El despacho térmico fue menor en enero y marzo y superior en febrero, aunque el consumo de combustible terminó siendo menor en los tres meses si se compara mes a mes a nivel del total. En el conjunto de los combustibles alternativos se produjo una baja, mientras que en el gas natural tuvo un consumo menor en enero y marzo y mayor en febrero.
Durante este primer trimestre de 2024, siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 53,18% de los requerimientos en marzo, 55,51% en febrero y 50,23% en enero. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 18,87% de la demanda de marzo, el 21,37% en febrero y el 26,8% en enero. Las nucleares proveyeron un 8,46% en marzo, 7,38% en febrero y 8,15% en enero, y las generadoras de fuentes alternativas un 15,1% del total de marzo, 12,74% de febrero y 14,18% de enero. Por otra parte, la importación representó el 4,39% de la demanda de marzo, el 3% de febrero y el 0,65% de enero.
La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables.
Generación por tipo de origen
Fuente CAMMESA. Elaboración FUNDELEC

Fuente CAMMESA
Todas las publicaciones de: 
Número: 
Mes: 
Año: