En Argentina, las cooperativas eléctricas tienen una larga trayectoria en el sector y han desempeñado un papel fundamental en garantizar acceso a la energía eléctrica en zonas rurales y periurbanas, como así también en el impulso de la generación renovable.
En Argentina, las cooperativas eléctricas tienen una larga trayectoria en el sector y han desempeñado un papel fundamental en garantizar acceso a la energía eléctrica en zonas rurales y periurbanas, como así también en el impulso de la generación renovable. [1] [2]
Al principio, empresas extranjeras tenían el monopolio en la generación y distribución de la electricidad. Esto permitía que impusieran tarifas abusivas y cargos adicionales
Durante la primera mitad del siglo XX, las cooperativas eléctricas surgieron en pequeñas localidades del interior de Argentina como una solución al problema del acceso a la energía eléctrica. Durante los primeros años de dicho siglo, el sector eléctrico del país experimentó un gran aumento. Al principio, empresas extranjeras tenían el monopolio en la generación y distribución de la electricidad. Esto permitía que impusieran tarifas abusivas y cargos adicionales, como el alquiler de medidores, y también se presentaban deficiencias en el servicio, como cortes de energía, bajas de tensión y falta de asistencia técnica. Estos problemas llevaron a los habitantes de los pueblos del interior del país a crear sus propias empresas eléctricas, a menudo conocidas como “usinas populares”, que se ocupaban de la generación y distribución de la energía eléctrica. Las cooperativas, en muchos casos, surgieron como alternativas al servicio que prestaban empresas privadas, pero también se crearon en localidades donde no existía ningún tipo de servicio de distribución eléctrica. De esta manera, en muchas localidades, el acceso a la electricidad se identificó con la presencia de una cooperativa eléctrica. [3]
El surgimiento de estas cooperativas eléctricas se debió a la asociación de grupos de ciudadanos
El surgimiento de estas cooperativas eléctricas se debió a la asociación de grupos de ciudadanos, lo que les permitió expandirse rápidamente y cuadruplicar la cantidad de personas que utilizaban su servicio en tan solo una década. Esto les otorgó una mayor capacidad para enfrentar los desafíos políticos y legislativos, así como para fortalecer su capital social y resistir la presencia de empresas extranjeras. De esta manera, las cooperativas eléctricas se convirtieron en un movimiento económico-social con técnicos, líderes y una base ciudadana capaz de ofrecer una alternativa viable a los modelos de prestación de servicios existentes, ya sean privados con fines de lucro o estatales. Este proceso que se expandió por todo el país recibió el respaldo de otros sectores que validaron el papel clave que podrían desempeñar las cooperativas en la dinámica social y en el desarrollo endógeno. Además, debido a su presencia en la dinámica social local, las cooperativas se convirtieron en la voz de todas las necesidades emergentes y, por sí mismas o en colaboración con otros actores de la sociedad civil o con el Estado en sus diferentes niveles, se dedicaron a abordarlas. Con la experiencia en la gestión del servicio eléctrico, comenzaron a buscar respuestas autónomas a otras necesidades, lo que dio lugar a la diversificación de las cooperativas hacia la prestación de servicios públicos esenciales, como el agua, la telefonía y el gas, lo cual continúa hasta la actualidad. [4]
La expansión del cooperativismo eléctrico en Argentina tuvo una segunda etapa a partir de la década de 1970, gracias a la implementación de planes de electrificación rural por parte del gobierno nacional
La expansión del cooperativismo eléctrico en Argentina tuvo una segunda etapa a partir de la década de 1970, gracias a la implementación de planes de electrificación rural por parte del gobierno nacional. Las cooperativas eléctricas lideraron estos proyectos y crearon nuevas empresas para atender la demanda específica de estas zonas. A medida que se construía el Sistema Interconectado Nacional (SADI) a finales de la década de 1960, las cooperativas comenzaron a comprar energía en el mercado mayorista y redujeron su actividad en generación para enfocarse en la distribución minorista. Como resultado, muchas cooperativas fueron absorbidas por empresas públicas nacionales y provinciales, y perdieron su autonomía. Aunque algunas lograron sobrevivir, la generación propia fue abandonada en su mayoría. No obstante, a partir de los años ‘90, algunas cooperativas, principalmente en la provincia de Buenos Aires, comenzaron a incursionar en la generación de energías renovables. [5]
En Argentina, actualmente operan alrededor de seiscientas cooperativas eléctricas que ofrecen una variedad de servicios públicos. Estas empresas son responsables de la distribución del 12% de la electricidad a nivel nacional, lo que equivale a dos millones de usuarios. Sin embargo, si se considera su impacto en las áreas fuera del Gran Buenos Aires, las cooperativas eléctricas controlan casi el 30% del mercado eléctrico. Además, si se toman en cuenta las zonas rurales, este número aumenta a un 58%.
En Argentina, actualmente operan alrededor de seiscientas cooperativas eléctricas que ofrecen una variedad de servicios públicos. Estas empresas son responsables de la distribución del 12% de la electricidad a nivel nacional, lo que equivale a dos millones de usuarios. Sin embargo, si se considera su impacto en las áreas fuera del Gran Buenos Aires, las cooperativas eléctricas controlan casi el 30% del mercado eléctrico. Además, si se toman en cuenta las zonas rurales, este número aumenta a un 58%.
Por Pablo Rullo
Referencias
[1] Clementi, L. V. (2020). Cooperativismo en la transición energética. Experiencias pioneras y nuevos proyectos eólicos en el territorio bonaerense. Cardinalis, 8(14), 38–57..
[2] Garrido, S., Lalouf, A., & Moreira, J. (2013). Implementación de energías renovables como estrategia para modificar la matriz energética en Argentina. De las políticas puntuales a las soluciones sistémicas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente-AVERMA, 17, 35-41.
[3] Jaramillo, B. (2005 re-ed.) Las cooperativas eléctricas. Buenos aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos aires
[4] Área, P. S. (2018). Cooperativas de servicios públicos. Hacia una perspectiva endógena y local del desarrollo. Realidad Económica, 47(318), 101-126.
[5] Garrido, S. M., Lalouf, A., & Moreira, A. J. (2014). Tecnologías para la inclusión social y dinámicas de desarrollo sustentable. Análisis socio-técnico de experiencias de desarrollo local basadas en el aprovechamiento de energías renovables. Astrolabio, (12).
[1] Clementi, L. V. (2020). Cooperativismo en la transición energética. Experiencias pioneras y nuevos proyectos eólicos en el territorio bonaerense. Cardinalis, 8(14), 38–57..
[2] Garrido, S., Lalouf, A., & Moreira, J. (2013). Implementación de energías renovables como estrategia para modificar la matriz energética en Argentina. De las políticas puntuales a las soluciones sistémicas. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente-AVERMA, 17, 35-41.
[3] Jaramillo, B. (2005 re-ed.) Las cooperativas eléctricas. Buenos aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos aires
[4] Área, P. S. (2018). Cooperativas de servicios públicos. Hacia una perspectiva endógena y local del desarrollo. Realidad Económica, 47(318), 101-126.
[5] Garrido, S. M., Lalouf, A., & Moreira, A. J. (2014). Tecnologías para la inclusión social y dinámicas de desarrollo sustentable. Análisis socio-técnico de experiencias de desarrollo local basadas en el aprovechamiento de energías renovables. Astrolabio, (12).
Sobre los autores
El artículo aquí presentado fue elaborado por Mirko Coria, Sebastián Buzzio, Natanael Moreno, Matías Tielli, Vanesa Hetze y Pablo Rullo de la Facultad Regional de San Nicolás (FRSN) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y por Santiago Gil y Joaquín Dagoberto de COOSPRAL.
El artículo aquí presentado fue elaborado por Mirko Coria, Sebastián Buzzio, Natanael Moreno, Matías Tielli, Vanesa Hetze y Pablo Rullo de la Facultad Regional de San Nicolás (FRSN) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y por Santiago Gil y Joaquín Dagoberto de COOSPRAL.
Nota del editor
El artículo aquí publicado es un extracto del trabajo “Modelado de red de distribución y análisis de generación distribuida: resultados preliminares en la cooperativa eléctrica de Ramallo”, presentado originalmente por los autores en el Congreso Argentino de Control Automático en el marco de Semana AADECA 2023.
El artículo aquí publicado es un extracto del trabajo “Modelado de red de distribución y análisis de generación distribuida: resultados preliminares en la cooperativa eléctrica de Ramallo”, presentado originalmente por los autores en el Congreso Argentino de Control Automático en el marco de Semana AADECA 2023.
Autor:
Publicado en:
Número:
Mes:
Año:
Palabra clave: