Tips para renovar la peatonal de una ciudad

Reseña histórica de la peatonal de Córdoba

Córdoba y su posición estratégica en el centro del país, equidistante de otros centros urbanos, está favorecida como uno de los principales centros turísticos del país. La capital, con sus monumentos, sus plazas, la Manzana Jesuítica, la Cañada, los museos, sus restaurantes y comedores, sus rápidas vías de acceso y su amplia área comercial, atrae a los numerosos turistas que llegan desde las distintas regiones del país y del mundo para conocer lo grande que es Argentina en su interior.
En Córdoba, no muchos saben que las peatonales por las que caminan habitualmente fueron las primeras del país.
Desde 1973, la ciudad cuenta con calles vedadas al tránsito vehicular, y hasta la actualidad se proyectan ampliaciones. No solo es un orgullo para Córdoba tener las primeras peatonales, sino que además es la ciudad con mayor cantidad de peatonales del país. En total, son veintiséis calles, a las que se suman seis semipeatonales. Se entiende por “semipeatonales” a las arterias vedadas al transporte o que se cortan intermitentemente durante ciertos días u horarios, tal el caso de calle San Martín, convertida en peatonal con el “Paseo de la Fama”, o las arterias que rodean el Paseo de las Artes, visitado por miles de cordobeses y turistas cada fin de semana.
El fin de un paseo peatonal es liberar el tránsito con el fin de lograr que el andar de peatones por el centro comercial sea seguro y agradable.
Del mismo modo, las normativas ayudan a la preservación del espacio y edificios históricos, como ocurrió en 2000, cuando UNESCO reconoció a la Manzana Jesuítica como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y entonces se decidió peatonalizar la calle Caseros.
Las peatonales cordobesas se caracterizan por no seguir un modelo común: las hay con pérgolas a las que trepaban las floridas Santa Rita, recientemente podadas, lo que permitió redescubrir la fantástica arquitectura de edificios emplazados, cúpulas, torres, diferentes estilos y adornos que antes no se podían ver.
Fue el arquitecto Hugo Taboada, en su paso como interventor municipal, quien peatonalizó las primeras cinco cuadras (las dos primeras de las calles San Martín y 9 de Julio, y la primera de la calle 25 de Mayo) de Córdoba, pionero en este tipo de intervenciones en Argentina.
Del mismo modo, el arquitecto Miguel Ángel Roca, en la década de 1970, erigió las obras del pergolado con forma de bóveda y arcos de medio punto, que intentan de continuar las líneas del Cabildo.
En la actualidad, cantantes, saxofonistas, arpistas y guitarreros callejeros imponen una impronta particular al ritmo citadino.

Recomendaciones para el alumbrado urbano peatonal

Al contrario que en el alumbrado vial, donde la premisa es ofrecer buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existen tres tips para iluminar las zonas:

  • Niveles de alumbrado
  • Temperatura de color correlacionada (TCC)
  • Control del deslumbramiento

El trabajo en este tipo de espacios adquiere un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello fundamental analizar los usos y requerimientos del espacio y tener en cuenta los tips mencionados.

Requisitos y resolución técnica

Cuando la Municipalidad de Córdoba encargó el trabajo de iluminar estas áreas residenciales y comerciales, el Departamento de Proyectos & Arquitectura de IEP de Iluminación ideó conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. Para esto, fue fundamental aplicar los tres tips, por lo cual colocó luminarias de alta eficiencia, configuradas en temperatura de color neutra (TCC 4.000 K), apantalladas al nivel de los ojos, y vigilar la luminancia de los leds en ángulos críticos que puedan provocar molestias a los transeúntes. Asimismo, evitó que las luces molestaran a los vecinos durante su descanso nocturno.
En esta línea, el modelo Anubis Istanium, con leds de alta potencia y temperatura de color de 4.000 grados kelvin, configurado a seiscientos miliamperes (600 mA), fue el indicado, logrando un flujo efectivo de 10.900 lúmenes y un muy bajo consumo eléctrico (81 watts).
Se trata de un equipo de uso profesional con rendimiento lumínico superior a los 130 lúmenes por watt, de diseño y fabricación íntegramente en Argentina, construido completamente con fundición de aluminio, incluida su tapa de fundición antigranizo, la cual cuenta con un reflector troncopiramidal matizado antideslumbramiento y recuperador del flujo, que se proyecta en la base de la luminaria y lo distribuye de forma radial logrando el máximo confort visual.

De este modo el alumbrado logrado permitió lo siguiente a los peatones:

  • Ver con anticipación los obstáculos del camino
  • Reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles
  • Reconocimiento mutuo entre transeúntes, para reaccionar en caso de peligro y disuadir a ladrones

Además, se suma que los diseños del Departamento de Investigación & Desarrollo de la empresa se trabajan siempre con la premisa de destacarse tanto de noche como de día. Por este motivo, la luminaria fue galardonada por el Centro Metropolitano de Diseño con un sello que la distingue y la convierte en un objeto de vanguardia que toda ciudad desea tener.

Características técnicas
  • Grado de protección: IP 66
  • Grado de resistencia contra impactos: IK 08
  • Superficie al viento: 0,18/0,23 metros cuadrados
  • Peso: 12-15 kg
Características constructivas
  • Base: fundición de aluminio, acabado de pintura en polvo electrostático
  • Tapa superior: fundición de aluminio, acabado de pintura en polvo electrostático
  • Difusor: policarbonato transparente
  • Cierre del driver: palancas de fundición de aluminio
  • Cuerpo de aluminio anodizado mate con aletas disipadoras de temperatura
  • Marco porta tulipa de aluminio acabado pintura en polvo máxima resistencia
  • Ópticas de distribución de PMMA de 30/45/60/90 grados
  • Difusor plano de PMMA antivandálico
  • Protección IP65
  • Lira de acero con goniómetro regulable

Para las calles con pérgolas, el diseño lumínico se basó en el modelo Vali Istanium, con leds de alta potencia y temperaturas de color de 4.000 grados kelvin, configurado en setecientos miliamperes (700 mA), logrando un flujo efectivo de 7.900 lúmenes con apertura del haz simétrico de 120 grados y muy bajo consumo eléctrico (sesenta watts).
Respecto de la iluminancia, los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. En este proyecto el objetivo solicitado fue lograr una iluminancia media (Em) de 110 lux, lo que proporcionaría un ambiente seguro y de alto impacto visual. En algunos casos, la premisa fue un nivel de iluminancia media de 180 lux.

Anubis Led Instanium
Vali Istanium
/sites/default/files/lu148_iep_iluminancia_paseo.jpg

Agradecimientos

IEP Iluminación agradece a la Municipalidadde Córdoba y a la constructora AMG Obras Civiles, por haber confiado en ella para renovar su encantadora y tradicional peatonal totalmente renovada, que conquistará a todo aquel que llegue de lugares lejanos a la ciudad de Córdoba, corazón de la Argentina.


Más información de IEP de Iluminación

Todas las publicaciones de: 
Publicado en: 
Número: 
Año: